- ALIANZA GLOBAL DE BANCOS PARA LA MUJER, LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DATA 2X Y EL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
El desarrollo y mantenimiento de sistemas financieros inclusivos se está convirtiendo cada vez más en un foco de atención para gobiernos y organizaciones internacionales a nivel mundial. A medida que esta preocupación pasa a un primer plano, la importancia de incorporar una perspectiva de género a las políticas del sector nanciero se está haciendo cada vez más evidente. Para ello es esencial contar con datos desagregados por sexo de la demanda y de la oferta de servicios nancieros, que ayuden a las diferentes partes interesadas a comprender las diferencias en el comportamiento nanciero entre hombres y mujeres, a identi car brechas en el acceso y uso de los servicios, a generar políticas que promuevan la inclusión total y a monitorear su impacto.
Case study completo en https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/publicacion_11103.pdf
- BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
* Acciones para una inclusión financiera con perspectiva de género - Julio, 2017
Diversos estudios revelan que las mujeres se encuentran en una posición de desventaja respecto a los hombres en cuanto al acceso, conocimiento y usos de los servicios y productos financieros.
Esta situación ha conducido a que organismos multilaterales como CAF hayan situado a la inclusión financiera de las mujeres entre las prioridades de la agenda para el desarrollo y la igualdad de género, con la finalidad de encontrar soluciones que contribuyan a una mayor autonomía económica de las mujeres a través del financiamiento.
Artículo completo en - https://www.caf.com/es/conocimiento/blog/blog/2017/acciones-para-una-inclusion-financiera-con-perspectiva-de-genero/
* Mujeres y financiamiento - Marzo, 2017
El acceso a financiamiento es uno de los factores más importantes para que una persona esté empoderada y sea autónoma a nivel económico. Esta afirmación es especialmente válida para aquellos grupos en estado de vulnerabilidad social o con restricciones a las oportunidades económicas, como son las mujeres.
Esta razón debería ser suficiente para volcar nuestros esfuerzos en propiciar el acceso de las mujeres a los productos y servicios financieros, con la finalidad de facilitarles la ampliacón de sus posibilidades de desarrollo productivo, personal y familiar. No obstante, existen brechas de género en cuanto al acceso, cobertura y uso de los productos y servicios que ofrecen las entidades financieras.
En América Latina y el Caribe (ALC) solo el 49% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, el 11% ahorra y el 10% dispone de crédito, valores que para los hombres representan el 54%, 16% y el 13% respectivamente, según el Banco Mundial. Artículo completo en - https://www.caf.com/es/conocimiento/blog/blog/2017/mujeres-y-financiamiento/
- BID
Datos de oferta desagregados por sexo relevantes para la inclusión financiera,
por Cristina Pailhé
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) exhiben
una ausencia sistemática de datos desagregados por sexo a nivel público y
privado. Ello impacta negativamente en los esfuerzos por mejorar la inclusión
financiera, pues impide definir estrategias con acciones y objetivos más
apropiados para hombres y mujeres e imposibilita realizar una evaluación de las
intervenciones públicas y la medición de progresos. Este documento contribuye
a cerrar esa brecha en los datos de oferta y propone –con base en las
iniciativas de recolección de datos a nivel internacional y en aquellas existentes
a nivel nacional en países de ALC– un conjunto de indicadores de datos de
oferta, segregados por sexo.
Documento completo en
Documento completo en
- CENTER FOR FINANCIAL INCLUSION (CFI)
* Ayudando a las mujeres a controlar sus vidas financieras a través de servicios financieros digitales
Cuando las mujeres tienen más control sobre sus propias finanzas, así como la de su hogar, suceden cosas buenas. Los estudios han demostrado que es probable que más gastos se destinen a la alimentación, el agua, la educación de los niños y la atención sanitaria. Los servicios financieros pueden dar a las mujeres una mayor autonomía, y con ello la capacidad de tomar decisiones en el mejor interés de sí mismos y de sus hijos. Un estudio muestra que una mayor autonomía se asocia con una mayor seguridad alimentaria para las mujeres y sus hijos.
https://cfi-blog.org/2017/06/23/helping-women-control-their-financial-lives-through-digital-financial-services/
- CONSULTATIVE GROUP TO ASSIST THE POOR
CGAP cuenta con varios enlaces a y documentos sobre el tema en http://www.cgap.org/topics/women-and-financial-inclusion
- G20
Informe de avance de mujeres y finanzas al G20
El G20 ha reconocido los beneficios de la inclusión financiera para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza y ha incluido la inclusión financiera como un pilar principal en su agenda de desarrollo global.
El progreso en el avance de la inclusión financiera requiere asegurar que las mujeres, al igual que los hombres, tengan acceso y controlen una gama completa de productos financieros adecuados, entregados de manera efectiva y responsable mediante instituciones financieras, y que tengan el conocimiento y las habilidades apropiadas para usar estos productos.
Los limitados datos y análisis disponibles sobre la brecha de género en el acceso al financiamiento y la educación financiera indican que las mujeres no solo tienen menos acceso a los servicios financieros que los hombres y menor alfabetización financiera, sino también que el uso de los servicios financieros es más limitado. Los factores que causan la brecha de género en la inclusión financiera son complejos e incluyen factores legales, sociales y culturales más amplios que afectan la participación económica y social de las mujeres.
http://g20chn.org/English/Documents/PastPresidency/201512/P020151225685439727341.pdf
- GLOBAL BANKING ALLIANCE FOR WOMEN
* La Oportunidad de la Banca Mujer
El Estudio Analítico sobre Banca Mujer, realizado por la AGB, es el único depósito de datos bancarios que miden el desempeño de las instituciones financieras en la Banca Mujer a escala mundial.
Ésta es la primera publicación anual de este estudio y aquí se presenta un análisis global de los datos. En los próximos años publicaremos resultados adicionales, a medida que los bancos continúen ampliando sus capacidades para el análisis de datos. Descarga e info: http://www.gbaforwomen.org/download/la-oportunidad-de-la-banca-mujer/
* Hacia Definiciones Uniformes para el Segmento Mujer
En este In Brief se aborda el complejo tema del avance hacia un conjunto común de definiciones sobre el Segmento Mujer, determinándose exactamente lo que debe definirse, analizándose qué definiciones se están utilizando actualmente y por parte de quién, y elaborándose un conjunto de recomendaciones para promover la convergencia. Descarga e info: http://www.gbaforwomen.org/download/in-brief-hacia-definiciones-uniformes-para-el-segmento-mujer/
- GLOBAL PARTNERSHIP FOR FINANCIAL INCLUSION
Soluciones financieras digitales para avanzar en la participación económica de las mujeres.
Cómo los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de desarrollo pueden atraer a más mujeres a la economía global a través de servicios financieros digitales https://www.gpfi.org/sites/default/files/documents/03-Digital%20Financial%20Solution%20to%20Advance%20Women....pdf
- INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION (IFC)
* Banca en las mujeres - Creando Valor para Bancos y fomentando el crecimiento económico
En 2013, el Grupo del Banco Mundial estableció dos ambiciosos objetivos: Acabar con la pobreza extrema en una generación e impulsar la prosperidad compartida. Asegurar la participación plena e igualitaria de mujeres y hombres en el desarrollo económico y social de las naciones es esencial para
para alcanzar estos objetivos. Este principio guía la recientemente lanzada Estrategia de Género del Grupo del Banco Mundial (FY16-23): Igualdad de Género, Reducción de la Pobreza y Crecimiento Inclusivo, que fue desarrollada en consulta con actores de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado en más de 22 países.
Info: http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/51b49d15-ae50-45a9-928d-731d8ae5fa1d/08316+IFC+BOW_FinalWeb.pdf?MOD=AJPERES
- ITAU
* Presentación de la Investigación sobre Comportamiento Financiero Femenino
Maria Eugenia Sossa Taborda, Gerente de Sustentabilidad y Negocios Inclusivos, responsable de los programas Itaú Mulher Empreendedora
https://imulherempreendedora.com.br/videos/apresentacao-da-pesquisa-de-comportamento-financeiro-feminino
CASOS / HISTORIAS DE IMPACTO
- IFC Historias de Inclusión Financiera.
El acceso a los productos financieros básicos, cuentas bancarias, tarjetas de débito y préstamos para la vivienda, es la piedra angular de la prosperidad. Sin embargo, 2 mil millones de adultos en todo el mundo todavía no tienen una cuenta bancaria, mientras que hasta 245 millones de micro, pequeñas y medianas empresas no pueden obtener el crédito que necesitan para crecer y tener éxito.
Estas historias muestran cómo IFC y sus clientes trabajan para cerrar esta brecha. http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/news_ext_content/ifc_external_corporate_site/news+and+events/news/impact-stories/impact-stories-a2f
- Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile
Género en el Sistema Financiero - Informe de endeudamiento de mujeres y hombres en el sistema bancario chileno. Este informe se genera periódicamente desde Julio de 2001.
http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/Publicaciones?indice=15.3&idPublicacion=398&idContenido=11706&idCategoria=2497
- Crece Mujer (Chile)
CreceMujer es el programa de BancoEstado, que busca apoyar el empoderamiento económico de las mujeres, brindando oportunidades que impulsen su crecimiento y desarrollo con el fin de mejorar su bienestar personal y familiar.
Sabemos que es fundamental que cada vez más mujeres participen de la economía del país. Hoy, en Chile, menos de la mitad de las mujeres tienen una trabajo remunerado. Si 1 millón 500 mil de mujeres entran al mercado laboral, empleándose o emprendiendo, el impacto en el crecimiento país, es decir el PIB aumentaría en un 9,09%.
https://www.crecemujer.cl/capacitacion/comienzo-un-negocio/que-es-el-programa-crecemujer-emprendedora