ORGANIZACIONES
- CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Publicación destacada: El nuevo paradigma productivo y tecnológico
La necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres
http://gobarg-prod.s3.amazonaws.com/CEDEM/2017-10/11%20-%20Cedem_2/El%20nuevo%20paradigma%20productivo%20y%20tecnologico.pdf?source=910
Más info https://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal
- Comunidad Mujer
ComunidadMujer es una organización independiente y transversal que promueve los derechos de las mujeres y aporta activamente a la generación de políticas públicas para una mayor igualdad y equidad en la educación, en lo laboral y en lo político. esde 2002 esta corporación privada, sin fines de lucro, desarrolla programas que abordan el liderazgo, capacitación y mentoría para mujeres. Paralelamente elabora propuestas basadas en la generación de conocimiento -estudios e investigaciones- y acciones de incidencia con actores políticos y sociales. En el ámbito de las organizaciones, realiza consultoría en diversidad de género, buenas prácticas de conciliación con corresponsabilidad y Norma Chilena 3262 sobre equidad de género.
Publica en su portal, una impresionante cantidad de trabajos, entre los cuales se destaca
el Boletín Mujer y trabajo recientemente publicado (sobre el uso del tiempo y la urgencia por compartir las tareas domésticas y de cuidado) y el Boletín Mujer y trabajo, sobre la necesaria incorporación de las mujeres a la alta dirección.
Más info en http://www.comunidadmujer.cl/estudios/
- Emprendedoras en Latinoamérica
El trabajo analiza las continuidades y transformaciones en las actividades productivas en la región, en un sentido amplio y abarcativo del emprendedorismo. El análisis se propone por una parte, caracterizar las particularidades de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe, identificando los factores que han impulsado u obstaculizado esta actividad en la región.
Por otra parte, se introduce la perspectiva de género y se analizan las estrategias que tienden a fortalecer la capacidad emprendedora de las mujeres, tales como el aporte del trabajo en redes, la incorporación de nuevas tecnologías de la información y los mecanismos de acceso al crédito y financiamiento. Leer el estudio completo aquí
- FAO
Junto al Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja para fortalecer el sector algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur Trilateral y tiene como uno de sus ejes estratégicos dar visibilidad al rol que cumplen las mujeres productoras de algodón, así como generar informaciones que apoyen en la formulación de políticas para ampliar la participación de las mujeres en esta cadena de valor.
Este estudio presenta un mapeo de los roles de las mujeres algodoneras en cinco país (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú) identificando las áreas de empoderamiento y desapoderamiento que, en mayor y menor medida, afectan su participación en este importante rubro. http://www.fao.org/3/a-i6938s.pdf
También destacable y a disposición:
* Estratégia de Género http://www.fao.org/3/a-i6662s.pdf
* Política sobre Igualdad de Género de la FAO http://www.fao.org/docrep/018/i3205s/i3205s.pdf
* Estudios de las cadenas de valor en experiencias productivas en América Latina, realizados específicamente con enfoque de género. http://www.fao.org/3/a-i5724s.pdf
* Nota sobre políticas sobre mujeres rurales en ALC en http://www.fao.org/3/a-as106s.pdf
- FOMIN - Publicaciones
1) WeGrow: “Liberando el potencial de las emprendedoras de alto crecimiento en LAC”. Estudio realizado por EY y comisionado por el FOMIN, analiza los perfiles, retos y necesidades de las emprendedoras de alto crecimiento de la región (2014). Reporte principal
- Cinco casos de estudio de mujeres emprendedoras en Chile, Colombia, Argentina, Brasil y México. Reporte.
- Infografías (abajo)
2) WEVentureScope
Índice del entorno empresarial para emprendedoras, evalúa el entorno para apoyar y fomentar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres en América Latina y el Caribe. Es un modelo de referencia dinámico que mide riesgos de operación del negocio, ambiente de negocios para las empresas, acceso a financiamiento, capacidad y habilidades, y presencia de servicios sociales. Desarrollado por el Economist Intelligence Unit, financiado y elaborado en colaboración directa con el FOMIN. El perfil de Argentina del WEVentureScope, creo que te puede parecer muy interesante, ya que los dos indicadores que reducen bastante el puntaje con respecto a los demás países son: (i) el riesgo macroeconómico; y (ii) la percepción de vulnerabilidad a la corrupción. El tema de redes de mujeres, servicios sociales para ellas y educación está muy bien – variables clave de un ecosistema favorable y sano. El gran reto, como en el resto de la región, es el acceso a financiamiento. (2013) Reporte principal e índice interactivo
3) Una mirada a las emprendedoras de alto impacto en Argentina.
El documento analiza el perfil y las características de las emprendedoras de alto impacto en el país, así como aquellas que las diferencian de las emprendedoras cuyos negocios experimentan menores ritmos de crecimiento. La encuesta buscó dentificar su comportamiento, motivaciones y dificultades a fin de definir y abordar las necesidades de este sector clave para la economía y la sociedad. Desarrollado por Carolina Dams y Carolina Ruiz, de a2c advisors. (2013)Reporte
4) Chile. Liderazgo Femenino en el Sector Privado.
El informe analiza la situación del liderazgo femenino en Chile en la actualidad y propone alternativas para incrementar la participación de las mujeres en el liderazgo del sector privado del país. Desarrollado por Patricia Gabaldón y comisionado por el FOMIN (2016). Reporte
5) Revista Mujeres que Inspiran.
Historias de 23 mujeres emprendedoras que están derribando barreras, siendo innovadoras, generando puestos de trabajo y apostando a un futuro mejor. Realizado por Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN. (2016)Reporte
6) Mujeres y hombres en el Uruguay. Características, gestión y resultado de las MIPYMES.
Estudio que analiza las características de las empresas uruguayas distinguidas por el género de sus directores. Realizado por Ciedur para Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN.Reporte
8) Dueña de tu propia empresa.
- Gobierno de Chile / Ministerio Secretaría General de Gobierno / Servicio Nacional de la Mujer
Guía ilustrada para una comunicación sin estereotipos de género. Elaborado en el Equipo Digital y de Diseño de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) con la colaboración del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) para ser distribuido en Ministerios y Servicios del Gobierno de Chile. Enero 2016, Santiago de Chile.
- Emprendedoras en Latinoamérica
El trabajo analiza las continuidades y transformaciones en las actividades productivas en la región, en un sentido amplio y abarcativo del emprendedorismo. El análisis se propone por una parte, caracterizar las particularidades de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe, identificando los factores que han impulsado u obstaculizado esta actividad en la región.
Por otra parte, se introduce la perspectiva de género y se analizan las estrategias que tienden a fortalecer la capacidad emprendedora de las mujeres, tales como el aporte del trabajo en redes, la incorporación de nuevas tecnologías de la información y los mecanismos de acceso al crédito y financiamiento. Leer el estudio completo aquí
- FAO
Junto al Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja para fortalecer el sector algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur Trilateral y tiene como uno de sus ejes estratégicos dar visibilidad al rol que cumplen las mujeres productoras de algodón, así como generar informaciones que apoyen en la formulación de políticas para ampliar la participación de las mujeres en esta cadena de valor.
Este estudio presenta un mapeo de los roles de las mujeres algodoneras en cinco país (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú) identificando las áreas de empoderamiento y desapoderamiento que, en mayor y menor medida, afectan su participación en este importante rubro. http://www.fao.org/3/a-i6938s.pdf
También destacable y a disposición:
* Estratégia de Género http://www.fao.org/3/a-i6662s.pdf
* Política sobre Igualdad de Género de la FAO http://www.fao.org/docrep/018/i3205s/i3205s.pdf
* Estudios de las cadenas de valor en experiencias productivas en América Latina, realizados específicamente con enfoque de género. http://www.fao.org/3/a-i5724s.pdf
* Nota sobre políticas sobre mujeres rurales en ALC en http://www.fao.org/3/a-as106s.pdf
- FOMIN - Publicaciones
1) WeGrow: “Liberando el potencial de las emprendedoras de alto crecimiento en LAC”. Estudio realizado por EY y comisionado por el FOMIN, analiza los perfiles, retos y necesidades de las emprendedoras de alto crecimiento de la región (2014). Reporte principal
- Cinco casos de estudio de mujeres emprendedoras en Chile, Colombia, Argentina, Brasil y México. Reporte.


2) WEVentureScope
Índice del entorno empresarial para emprendedoras, evalúa el entorno para apoyar y fomentar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres en América Latina y el Caribe. Es un modelo de referencia dinámico que mide riesgos de operación del negocio, ambiente de negocios para las empresas, acceso a financiamiento, capacidad y habilidades, y presencia de servicios sociales. Desarrollado por el Economist Intelligence Unit, financiado y elaborado en colaboración directa con el FOMIN. El perfil de Argentina del WEVentureScope, creo que te puede parecer muy interesante, ya que los dos indicadores que reducen bastante el puntaje con respecto a los demás países son: (i) el riesgo macroeconómico; y (ii) la percepción de vulnerabilidad a la corrupción. El tema de redes de mujeres, servicios sociales para ellas y educación está muy bien – variables clave de un ecosistema favorable y sano. El gran reto, como en el resto de la región, es el acceso a financiamiento. (2013) Reporte principal e índice interactivo
3) Una mirada a las emprendedoras de alto impacto en Argentina.
El documento analiza el perfil y las características de las emprendedoras de alto impacto en el país, así como aquellas que las diferencian de las emprendedoras cuyos negocios experimentan menores ritmos de crecimiento. La encuesta buscó dentificar su comportamiento, motivaciones y dificultades a fin de definir y abordar las necesidades de este sector clave para la economía y la sociedad. Desarrollado por Carolina Dams y Carolina Ruiz, de a2c advisors. (2013)Reporte

El informe analiza la situación del liderazgo femenino en Chile en la actualidad y propone alternativas para incrementar la participación de las mujeres en el liderazgo del sector privado del país. Desarrollado por Patricia Gabaldón y comisionado por el FOMIN (2016). Reporte
5) Revista Mujeres que Inspiran.
Historias de 23 mujeres emprendedoras que están derribando barreras, siendo innovadoras, generando puestos de trabajo y apostando a un futuro mejor. Realizado por Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN. (2016)Reporte
6) Mujeres y hombres en el Uruguay. Características, gestión y resultado de las MIPYMES.
Estudio que analiza las características de las empresas uruguayas distinguidas por el género de sus directores. Realizado por Ciedur para Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN.Reporte
7) Programa de Mujeres Empresarias en Perú (evaluación de impacto, presentación, infográfico, etc.)
Reporte
Reporte
8) Dueña de tu propia empresa.
El reporte se enfoca en la identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Desarrollado por Jennifer Powers y Barbara Magnoni de EA Consultants, y comisionado por el FOMIN (2010).
- Gobierno de Chile / Ministerio Secretaría General de Gobierno / Servicio Nacional de la Mujer
http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2016/07/160302_ManualPpctvaGeneroTRAZADO_baja.pdf
- Ministerio de Economía de Chile
Estudio sobre la Incorporación de Mujeres en la Economía. Leer en:
http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-Incorporacion-Mujer-.pdf
- Mujer Emprendedora LAC
Libro que desarrolló colaborativamente durante el ultimo año junto a un equipo de varones y mujeres que están convencidos de que la diversidad de género es el camino para lograr mayor valor en todos los ámbitos -económico, social, cultural y político- de nuestra región. Podes solicitarlo en http://www.mujeremprendedoralac.org/e-book-colaborativo-nuestro-obsequio-para-ti/
- ONU Mujeres
El progreso de las mujeres en America Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos. Este informe muestra como, tanto las conquistas como los obstáculos al empoderamiento económico de las mujeres, refejan las profundas desigualdades socioeconómicas características de la región, las cuales se agudizan con algunas dinámicas familiares y con patrones patriarcales y violentos.
A partir de un análisis de los avances y desafíos pendientes de las mujeres en el ámbito económico a
lo largo de un cuarto de siglo, el informe propone seis estrategias clave para evitar retrocesos, superar los obstáculos y avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres en la región: Para ver la publicación completa, visitar: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2017/03/unw16017%20executive%20summary%20web%20esp.pdf?vs=224
- Ministerio de Economía de Chile
Estudio sobre la Incorporación de Mujeres en la Economía. Leer en:
http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-Incorporacion-Mujer-.pdf
- Mujer Emprendedora LAC
Libro que desarrolló colaborativamente durante el ultimo año junto a un equipo de varones y mujeres que están convencidos de que la diversidad de género es el camino para lograr mayor valor en todos los ámbitos -económico, social, cultural y político- de nuestra región. Podes solicitarlo en http://www.mujeremprendedoralac.org/e-book-colaborativo-nuestro-obsequio-para-ti/
- ONU Mujeres
El progreso de las mujeres en America Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos. Este informe muestra como, tanto las conquistas como los obstáculos al empoderamiento económico de las mujeres, refejan las profundas desigualdades socioeconómicas características de la región, las cuales se agudizan con algunas dinámicas familiares y con patrones patriarcales y violentos.
A partir de un análisis de los avances y desafíos pendientes de las mujeres en el ámbito económico a
lo largo de un cuarto de siglo, el informe propone seis estrategias clave para evitar retrocesos, superar los obstáculos y avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres en la región: Para ver la publicación completa, visitar: http://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2017/03/unw16017%20executive%20summary%20web%20esp.pdf?vs=224