El Fondo Multilateral de Inversiones es un laboratorio de innovación para el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo. Realiza experimentos de alto riesgo para probar nuevos modelos para atraer e inspirar al sector privado a resolver problemas de desarrollo económico en América Latina y el Caribe.
PUBLICACIONES
WeGrow: “Liberando el potencial de las emprendedoras de alto crecimiento en LAC”. Estudio realizado por EY y comisionado por el FOMIN, analiza los perfiles, retos y necesidades de las emprendedoras de alto crecimiento de la región. (2014)
WEVentureScope. Índice del entorno empresarial para emprendedoras, evalúa el entorno para apoyar y fomentar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres en América Latina y el Caribe. Es un modelo de referencia dinámico que mide riesgos de operación del negocio, ambiente de negocios para las empresas, acceso a financiamiento, capacidad y habilidades, y presencia de servicios sociales. Desarrollado por el Economist Intelligence Unit, financiado y elaborado en colaboración directa con el FOMIN. El perfil de Argentina del WEVentureScope, creo que te puede parecer muy interesante, ya que los dos indicadores que reducen bastante el puntaje con respecto a los demás países son: (i) el riesgo macroeconómico; y (ii) la percepción de vulnerabilidad a la corrupción. El tema de redes de mujeres, servicios sociales para ellas y educación está muy bien – variables clave de un ecosistema favorable y sano. El gran reto, como en el resto de la región, es el acceso a financiamiento. (2013)
Una mirada a las emprendedoras de alto impacto en Argentina. El documento analiza el perfil y las características de las emprendedoras de alto impacto en el país, así como aquellas que las diferencian de las emprendedoras cuyos negocios experimentan menores ritmos de crecimiento. La encuesta buscó dentificar su comportamiento, motivaciones y dificultades a fin de definir y abordar las necesidades de este sector clave para la economía y la sociedad. Desarrollado por Carolina Dams y Carolina Ruiz, de a2c advisors. (2013)
Reporte
Chile. Liderazgo Femenino en el Sector Privado. El informe analiza la situación del liderazgo femenino en Chile en la actualidad y propone alternativas para incrementar la participación de las mujeres en el liderazgo del sector privado del país. Desarrollado por Patricia Gabaldón y comisionado por el FOMIN (2016).
Revista Mujeres que Inspiran. Historias de 23 mujeres emprendedoras que están derribando barreras, siendo innovadoras, generando puestos de trabajo y apostando a un futuro mejor. Realizado por Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN. (2016)
Mujeres y hombres en el Uruguay. Características, gestión y resultado de las MIPYMES. Estudio que analiza las características de las empresas uruguayas distinguidas por el género de sus directores. Realizado por Ciedur para Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN.
Dueña de tu propia empresa. El reporte se enfoca en la identificacioìn, anaìlisis y superacioìn de las limitaciones a las pequenÞas empresas de las mujeres en Ameìrica Latina y el Caribe. Desarrollado por Jennifer Powers y Barbara Magnoni de EA Consultants, y comisionado por el FOMIN (2010).
Programa de Mujeres Empresarias en Perú (evaluación de impacto, presentación, infográfico, etc.).