E N  A R G E N T I N A
 

- Boletín de Estadísticas de Género y Mercado de Trabajo
El Ministerio de Trabajo de la Nación compila información estadística que da cuenta de las características de la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo y de las brechas de género en distintas dimensiones e indicadores.
En su sección de Estadísticas figura el Boletín de Estadísticas de Género y Mercado de Trabajo.  Se puede conocer los resultados aquí http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/genero/estadisticas.asp

Fuentes: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, la EPH del INDEC, la Encuesta de Indicadores Laborales, la Secretaría de Empleo, la Encuesta de Uso del Tiempo (GCBA) y fuentes internacionales.




- Radiografía social de las Madres Argentinas
Un trabajo realizado por CIPPEC refleja que las madres argentinas sufren profundas desigualdades e inequidades en materia de acceso a la educación, al empleo de calidad, y la salud; y sufren más la pobreza y las diferencias de ingresos. Podes leerlo en http://cippec.org/priorizarlaequidad/radiografia-social-de-las-madres-argentinas




E L  M U N D O 


ORGANIZACIONES (por orden alfabético)

- Davies Report 2015
Informe sobre los resultados de la iniciativa Davies Report sobre mujeres en directorios llevada adelante en Inglaterra. 

- Foro Económico Mundial
Estudio del 2015 del Foro Económico Mundial sobre los esfuerzos por cerrar la brecha de género.World Economic Forum: Closing thegender gap: The gender parity taskforces.

- Global Banking Alliance for Women (GBA) 

1) Informe sobre la relevancia de medir la inclusión financiera de las Mujeres.
 El estudio presenta observaciones basadas en más de 50 entrevistas con reguladores, responsables políticos, representantes de instituciones financieras internacionales y bancos explorando sus perspectivas sobre la importancia y los desafíos de obtener datos desglosados por sexo sobre el acceso de las mujeres y su utilización de los servicios bancarios, tanto del lado de la oferta como de la demanda. 
También integra opiniones claves de quieres formaron un Grupo de Trabajo de Datos de Mercado de Mujeres (Women’s Market Data Working Group) en 2015 para apoyar los esfuerzos de cada uno para producir y desagregar datos para mejorar sus proposiciones de valor para las mujeres. Informe completo (en Inglés) en http://data2x.org/wp-content/uploads/2016/10/RoadMap_English_Final-32.pdf

2) Las Mujeres Tienen Banca. Estudio de caso de banco con foco en mujeres: www.gbaforwomen.org/download/estudio-de-caso-blc-bank

- IFC 
Historias de Inclusión Financiera.  

El acceso a los productos financieros básicos, cuentas bancarias, tarjetas de débito y préstamos para la vivienda, es la piedra angular de la prosperidad. Sin embargo, 2 mil millones de adultos en todo el mundo todavía no tienen una cuenta bancaria, mientras que hasta 245 millones de micro, pequeñas y medianas empresas no pueden obtener el crédito que necesitan para crecer y tener éxito. 
Estas historias muestran cómo IFC y sus clientes trabajan para cerrar esta brecha.http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/news_ext_content/ifc_external_corporate_site/news+and+events/news/impact-stories/impact-stories-a2f


- ONU 
Esfuerzos de la ONU y sus socios para lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.  
Más info en http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/


- ONU Mujeres publica los beneficios del empoderamiento económico.
Cuando el número de mujeres ocupadas aumenta, las economías crecen. 

Según estudios efectuados en países de la OCDE y en algunos países no miembros, el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo —o una reducción de la disparidad entre la participación de mujeres y hombres en la fuerza laboral— produce un crecimiento económico más rápido [1].
           
* Datos empíricos procedentes de diversos países muestran que incrementar la proporción de los ingresos del hogar controlados por las mujeres, procedentes de lo que ganan ellas mismas o de transferencias de dinero, modifica los patrones de gasto en formas que benefician a hijas e hijos [2].
           
* El aumento de la educación de las mujeres y las niñas contribuye a un mayor crecimiento económico. Un mayor nivel educativo da cuenta de aproximadamente el 50 por ciento del crecimiento económico en los países de la OCDE durante los últimos 50 años [3], de lo cual más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles superiores de educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre hombres y mujeres [4]. No obstante, para la mayoría de las mujeres, los logros sustanciales en educación no se tradujeron en la obtención de mejores resultados en el mercado laboral [5].
           
* Un estudio que empleó datos de 219 países obtenidos entre 1970 y 2009 encontró que, por cada año adicional de formación para las mujeres en edad reproductiva, la mortalidad infantil disminuyó en un 9,5 por ciento [6].
           
* Las mujeres tienden a tener menor acceso a las instituciones financieras y mecanismos de ahorro formales. Mientras el 55 por ciento de los hombres informa tener una cuenta en una institución financiera formal, esa proporción es de sólo el 47 por ciento en el caso de las mujeres en todo el mundo. Esta disparidad es mayor en las economías de ingresos medios bajos, así como en Asia meridional y en Oriente Medio y África del Norte [7].
           
Para ver la publicación completa, visitar : http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures#sthash.6ALdDhAT.dpuf


- OIT 
Informe Las Mujeres en el Trabajo.  Ofrece un pano- rama del lugar que actualmente ocupan las mujeres y de cómo han progresado en el mundo del trabajo en los últimos veinte años, así como de la raíz de las desigualdades y la forma de abordarlas basándose en lo que funciona y en la orientación que proporcionan las normas internacionales del trabajo. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf

Varios artículos relacionados con género de la OIT.

http://www.ilo.org/Search5/search.do?searchLanguage=es&searchWhat=g%C3%A9nero


- Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD)


Estudio "Seguimiento del dinero para el empoderamiento económico de las mujeres: sigue siendo una gota en el océano". 












Descargar estudio cliqueando en la imagen.





- SheWorks 
Asociación global dirigida por la CFI para promover las oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de trabajo de más de 300.000 mujeres para el año 2016. 

En este informe, se consolidan los conocimientos, las mejores prácticas y las lecciones aprendidas durante la asociación SheWorks de dos años. Que otras empresas comprometidas a invertir en el empleo de las mujeres también pueden beneficiarse. 
El informe también recoge, a nivel agregado, el progreso realizado por las compañías miembro de SheWorks en la realización de sus compromisos. 

Leer informe en http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/gender+at+ifc/priorities/employment/sheworks+knowledge+report+putting+gender+smart+commitments+into+practice





- Women´s World Banking / Reporte 2015
Compartimos con ustedes el último reporte anual elaborado por la organización Women's World Banking, junto a otros estudios sobre la inclusión de la mujer en el mundo de las finanzas. Visitá: Women's World Banking


- World Economic Forum - The Gender Parity Taskforces​
A medida que la paridad de género se convierte en una prioridad estratégica para las organizaciones y los gobiernos, la demanda está aumentando para traducir las ideas en un diálogo, colaboración y acción multisectorial para acelerar el camino hacia la igualdad de género. En 2012, el Foro Económico Mundial puso en marcha los Grupos de Trabajo sobre Paridad de Género para abordar la necesidad de cooperación entre el gobierno y las empresas y entre las empresas para abordar la igualdad de género. El grupo de trabajo piloto tiene como objetivo cerrar la brecha económica de género en un 10% en tres años en México, Turquía, Japón y la República de Corea. Este informe ofrece una primera actualización y una visión general del modelo de taskforce como herramienta para los cuatro países piloto y un punto de partida para otros que buscan utilizar un marco práctico para acelerar los avances en el cierre de las brechas económicas de género. Bajar estudio en https://www.weforum.org/reports/closing-gender-gap-gender-parity-taskforces


CONSULTORAS

- MCKinsey 

1) Las mujeres pueden contribuir a elevar el PBI de los países

Según un estudio de la consultora MCKinsey, que aquí compartimos, la incorporación plena de la mujer a la economía de sus países, tanto en niveles medios como jerárquicos, posibilitaría mejorar la rentabilidad y el crecimiento económico.  Descargar el estudio















2) Informe sobre la Paridad de género USA

Según un informe del Instituto Global McKinsey (MGI) los Estados Unidos podrían agregar hasta USD 4.3 billones en el PBI anual para 2025 si las mujeres logran la igualdad total de género.









3) Informe sobre la paridad de género en India

La India tiene un mayor valor económico relativo en el avance de la igualdad de género que cualquiera de las diez regiones analizadas en un reciente informe del McKinsey Global Institute.

El poder de la paridad: ¿Cómo el avance de la igualdad de las mujeres puede agregar 12 billones de dólares al crecimiento global? Para que coincida con el impulso hacia la paridad de género de los países que mejoran más rápidamente en su región, se podrían agregar 12 billones de dólares al año al PBI mundial. Además, la India podría añadir 700.000 millones de dólares adicionales en 2025, elevando el crecimiento anual del país en 1.4 puntos.  
Para leer el documento cliquear aquí

4) Women in the Workplace 

Las mujeres son menos propensas a recibir promociones dentro del trabajo y es menos probable que sean contratadas para ocupar cargos más altos. Como resultado, cuanto más alto mires en las compañías, menos mujeres verás. Conocé el estudio que realizó McKinsey sobre el tema en https://womenintheworkplace.com













UNIVERSIDADES / CENTROS DE ESTUDIOS


- Universidad de Harvard 
 Estudio sobre el empoderamiento de la mujer




- LSE Gender Institute
El Instituto de Género anunció la publicación de la actualización de la Comisión de Género, Desigualdad y Poder sobre su trabajo: Enfrentando la Desigualdad de Género en Tiempos Inciertos. Recomendamos su lectura en http://www.lse.ac.uk/genderInstitute/research/commission/home.aspx


- Peterson Institute for International Economics (PIIE)
La Prueba de que las mujeres son más rentables. Informe completo en
https://piie.com/commentary/op-eds/study-firms-more-women-c-suite-are-more-profitable


FUNDACIONES

- Fundación Bill & Melinda Gates  - Informe sobre la plena participación
"Las mujeres y las niñas deberían poder llevar la vida que deseen, independientemente de dónde nazcan y dónde vivan. Esta simple opinión es el motivo por el cual colaboramos en este informe. Esperamos que los datos incluidos puedan utilizarse para ayudar a que alcancemos nuestro objetivo."
La Bill & Melinda Gates Foundation y la iniciativa Sin Techos de la Bill, Hillary & Chelsea Clinton Foundation aunaron fuerzas para evaluar las pruebas del terreno ganado y las de ciencias en los avances para las mujeres y las niñas en los últimos 20 años. Conocelo en http://www.noceilings.org/report/report-es.pdf 



E N  L A S  A M E R I C A S


ORGANIZACIONES 

- FAO 
Junto al Gobierno de Brasil, representado por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura  (FAO) trabaja para fortalecer el sector algodonero por medio de la Cooperación Sur-Sur Trilateral y tiene como uno de sus ejes estratégicos dar visibilidad al rol que cumplen las mujeres productoras de algodón, así como generar informaciones que apoyen en la formulación de políticas para ampliar la participación de las mujeres en esta cadena de valor.

Este estudio presenta un mapeo de los roles de las mujeres algodoneras en cinco país (Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú) identificando las áreas de empoderamiento y desapoderamiento que, en mayor y menor medida, afectan su participación en este importante rubro. http://www.fao.org/3/a-i6938s.pdf

También destacable y a disposición:

* Estratégia de Género http://www.fao.org/3/a-i6662s.pdf
* Política sobre Igualdad de Género de la FAO http://www.fao.org/docrep/018/i3205s/i3205s.pdf
* Estudios de las cadenas de valor en experiencias productivas en América Latina, realizados específicamente con enfoque de género. http://www.fao.org/3/a-i5724s.pdf
* Nota sobre políticas sobre mujeres rurales en ALC en http://www.fao.org/3/a-as106s.pdf


- FOMIN - Publicaciones

1) WeGrow: “Liberando el potencial de las  emprendedoras de alto crecimiento en LAC”. Estudio realizado por EY y comisionado por el FOMIN, analiza los perfiles, retos y necesidades de las emprendedoras de alto crecimiento de la región (2014). Reporte principal

- Cinco casos de estudio de mujeres emprendedoras en Chile, Colombia, Argentina, Brasil y México. Reporte. 

- Infografías (abajo)




2) WEVentureScope

Índice del entorno empresarial para emprendedoras, evalúa el entorno para apoyar y fomentar el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a mujeres en América Latina y el Caribe. Es un modelo de referencia dinámico que mide riesgos de operación del negocio, ambiente de negocios para las empresas, acceso a financiamiento, capacidad y habilidades, y presencia de servicios sociales. Desarrollado por el Economist Intelligence Unit, financiado y elaborado en colaboración directa con el FOMIN. El perfil de Argentina del WEVentureScope, creo que te puede parecer muy interesante, ya que los dos indicadores que reducen bastante el puntaje con respecto a los demás países son: (i) el riesgo macroeconómico; y (ii) la percepción de vulnerabilidad a la corrupción. El tema de redes de mujeres, servicios sociales para ellas y educación está muy bien – variables clave de un ecosistema favorable y sano. El gran reto, como en el resto de la región, es el acceso a financiamiento. (2013) Reporte principal e índice interactivo

3) Una mirada a las emprendedoras de alto impacto en Argentina

El documento analiza el perfil y las características de las emprendedoras de alto impacto en el país, así como aquellas que las diferencian de las emprendedoras cuyos negocios experimentan menores ritmos de crecimiento. La encuesta buscó dentificar su comportamiento, motivaciones y dificultades a fin de definir y abordar las necesidades de este sector clave para la economía y la sociedad. Desarrollado por Carolina Dams y Carolina Ruiz, de a2c advisors. (2013) Reporte

4) Chile. Liderazgo Femenino en el Sector Privado

El informe analiza la situación del liderazgo femenino en Chile en la actualidad y propone alternativas para incrementar la participación de las mujeres en el liderazgo del sector privado del país. Desarrollado por Patricia Gabaldón y comisionado por el FOMIN (2016). Reporte

5) Revista Mujeres que Inspiran

Historias de 23 mujeres emprendedoras que están derribando barreras, siendo innovadoras, generando puestos de trabajo y apostando a un futuro mejor. Realizado por Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN. (2016) Reporte




6)  Mujeres y hombres en el Uruguay. Características, gestión y resultado de las MIPYMES

Estudio que analiza las características de las empresas uruguayas distinguidas por el género de sus directores. Realizado por Ciedur para Más Emprendedoras, Programa de Promoción del Emprendimiento Femenino en Uruguay, ejecutado por Endeavor Uruguay y co-financiado por el FOMIN.

7) Programa de Mujeres Empresarias en Perú (evaluación de impacto, presentación, infográfico, etc.). Reporte

8) Dueña de tu propia empresa.

El reporte se enfoca en la identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Desarrollado por Jennifer Powers y Barbara Magnoni de EA Consultants, y comisionado por el FOMIN (2010).











 




- Ministerio de Economía de Chile
Estudio sobre la Incorporación de Mujeres en la Economía.  Leer en:
http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/05/Estudio-Incorporacion-Mujer-.pdf


- Mujer Emprendedora LAC
Libro que desarrolló colaborativamente durante el ultimo año junto a un equipo de varones y mujeres que están convencidos de que la diversidad de género es el camino para lograr mayor valor en todos los ámbitos -económico, social, cultural y político- de nuestra región. Podes solicitarlo en  http://www.mujeremprendedoralac.org/e-book-colaborativo-nuestro-obsequio-para-ti/


- Emprendedoras en Latinoamérica
El trabajo analiza las continuidades y transformaciones en las actividades productivas en la región, en un sentido amplio y abarcativo del emprendedorismo. El análisis se propone por una parte, caracterizar las particularidades de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe, identificando los factores que han impulsado u obstaculizado esta actividad en la región.
Por otra parte, se introduce la perspectiva de género y se analizan las estrategias que tienden a fortalecer la capacidad emprendedora de las mujeres, tales como el aporte del trabajo en redes, la incorporación de nuevas tecnologías de la información y los mecanismos de acceso al crédito y financiamiento. Leer el estudio completo aquí
Tendencias en Foco es una publicación de RedEtis-IIPE-UNESCO



 P O R T A L E S  D E  D A T A



- Banco Mundial

El Portal de Datos de Género es la fuente integral del Grupo del Banco Mundial para los últimos datos desglosados ​​por sexo y estadísticas de género que abarcan la demografía, la educación, la salud, el acceso a oportunidades económicas, la vida pública y la toma de decisiones. http://datatopics.worldbank.org/gender/
Más en http://datos.bancomundial.org/tema/genero


- OCDE

El Portal de Datos de Género de la OCDE incluye indicadores seleccionados que arrojan luz sobre las desigualdades de género en la educación, el empleo, el espíritu empresarial, la salud y el desarrollo, mostrando cuán lejos estamos de lograr la igualdad de género y donde las acciones son más necesarias. Los datos abarcan países miembros de la OCDE, así como economías asociadas, como Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica.
http://www.oecd.org/general/searchresults/?q=genero&cx=012432601748511391518:xzeadub0b0a&cof=FORID:11&ie=UTF-8
Más en https://www.oecd.org/gender/data/


- UBA

Estos datos de la UBA son un censo elaborado por la Universidad y contiene mucha información sobre los estudiantes en Argentina, muchos de esos datos están desagregados. 


Para descargar, cliquear en la imagen.

Este Censo es al 2011